lunes, 17 de enero de 2022

Comparación de fracciones

Para comparar fracciones que tienen el mismo denominador, se comparan los numeradores:







Como en el último ejemplo, las fracciones cuyo numerador es menor que el denominador son menores que la unidad.

Continúa repasando:
- Realiza las actividades de la página 106.
- Realiza la página 16 de tu cuadernillo.


Los determinantes I (artículos y demostrativos)

Los determinantes acompañan al nombre, concretan su significado y concuerdan con él en género y número.

Esquema determinantes:



Nosotros nos centraremos ahora en los dos primeros: artículos y demostrativos. 

Determinantes artículos (determinados o indeterminados)

Observa las siguientes imágenes para saber un poco más sobre ellos:

  

Determinantes demostrativos (de cercanía, distancia media o de lejanía)

Observa la siguiente imagen:



Ahora... comprueba lo que has aprendido:

1. Copia los cuadros de las páginas 82 y 83 en tu cuaderno.
2. Realiza las actividades 1, 2, 3, 4 y 7.
3. Realiza la página correspondiente en tu cuadernillo (página 6).

Para los más atrevid@s: FICHA INTERACTIVA

domingo, 16 de enero de 2022

La entrevista y el debate

 La entrevista


Ahora bien, realizar una entrevista no es solo hacer una serie de preguntas, sino que se debe considerar las siguientes partes:

  • Breve presentación del personaje entrevistado.
  • Preguntas y respuestas adecuadas.
  • Comentario final y despedida.
Observa el siguiente ejemplo de entrevista, ¿crees que le falta alguna parte?


Con todo lo que ya sabes, es el momento de "crear": elabora una entrevista que puedas utilizar para tu línea del tiempo. Pincha aquí para saber más.

Realiza la página 5 de tu cuadernillo.


El debate



- ¿Te gustaría hacer un debate en clase? 
- ¿Qué tema elegirías para debatir?
- ¿Qué compañero/a consideras que sería un buen moderador o moderadora?
- ¿Qué fuentes utilizarías para argumentar tus opiniones?
- ¿Qué expresiones utilizarías? 

En esta imagen puedes ver algunos ejemplos. Elige las que más te gusten.










sábado, 15 de enero de 2022

Mi historia personal

Os propongo un nuevo desafío... Se trata de elaborar una línea del tiempo sobre vuestra propia historia personal o la de algún familiar (mamá, papá, abuelo/a…).

Para elaborar una línea del tiempo es recomendable seguir los siguientes pasos:

1. Investigar sobre la historia personal y familiar mediante: realización de entrevistas; revisión de documentos, fotografías, objetos familiares, etc.

2. Redactar la historia personal y familiar con toda la información recogida.

3. Ordenar los hechos de manera secuencial: del más antiguo a más reciente.

4. Ubicar los hechos de tu historia secuencialmente en la línea del tiempo.

5. Completar tu línea con fotos o dibujos de las fechas que quieras ilustrar.

Observa el siguiente ejemplo:

Plazo máximo para entregar el desafío: LUNES 24 DE ENERO.


jueves, 13 de enero de 2022

Nombramos otras fracciones

Las fracciones se leen nombrando, primero el numerador y, después, el denominador.


Observa los siguientes ejemplos:


Continúa repasando la lectura de fracciones:

- Realizando las actividades de tu libro (pág. 104 - 105: 1, 2, 4, 5 y 6).
- Haciendo la página 15 de tu cuadernillo.
- Y con esta ficha interactiva: Pincha aquí

Al mismo tiempo, seguimos repasando las operaciones básicas de cálculo:

Las edades de la historia

Los historiadores e historiadoras han dividido el tiempo en diferentes épocas para poder estudiarlo mejor.

Puedes seguir repasando las etapas de la historia. Para ello, puedes realizar una línea del tiempo y situar en ella las edades de la historia. Indica debajo de cada fecha el hecho histórico que le corresponde. Lo tienes todo en la página 85 de tu libro de Sociales (actividad 3).

Para los más atrevid@s: Pincha aquí

miércoles, 12 de enero de 2022

Resolución de problemas y fracciones

Resolución de problemas inventados

Después de haber realizado diversos problemas en el área de Matemáticas, el trimestre pasado algunos alumnos/as se animaron a inventar sus propios problemas matemáticos. Este segundo trimestre hemos continuado con esta iniciativa. 

Algunos de los beneficios que tiene la invención de problemas son:
- Desarrolla el pensamiento matemático.
- Mejora los procesos de resolución de problemas al identificar las partes del mismo y los datos necesarios para su solución.
- Fomenta el desarrollo del pensamiento creativo, ya que implica el proceso de originalidad.

Observa los problemas que han inventado tus compañer@s, anímate a resolverlos en tu libreta y a inventar los tuyos propios.


Medios, tercios y cuartos

Al mismo tiempo continuamos viendo las fracciones. En este caso, nombramos las partes de la unidad. Observa las siguientes imágenes y la fracción que representan. 

Para practicar estos contenidos:
- Realiza las actividades 1, 2, 4, 6 y 7 de tu libro (páginas 102 - 103).
- Realiza la página correspondiente de tu cuadernillo.



Taller de problemas matemáticos

Hoy vamos a jugar con los problemas matemáticos. Recuerda que hay que leerlos muy bien para entender los datos y saber qué nos piden que sol...