miércoles, 21 de junio de 2023

Taller de problemas matemáticos

Hoy vamos a jugar con los problemas matemáticos. Recuerda que hay que leerlos muy bien para entender los datos y saber qué nos piden que solucionemos.

¡¡Seguro que a estas alturas del curso esta actividad no va a suponer un problema!!

lunes, 19 de junio de 2023

El teatro

Hoy descubriremos el fantástico mundo del teatro y los diferentes elementos que lo componen. Así que, presta mucha atención porque... ¡se abre el telón!



A continuación, realizaremos algunas de las actividades propuestas en la página 247 de nuestro libro.


viernes, 16 de junio de 2023

La perspectiva y el punto de fuga

Qué es la perspectiva?

Cuando apreciamos que los objetos cercanos se ven grandes y observamos que esos mismos objetos parecen empequeñecer  a medida que se alejan de nuestra vista, en realidad, estamos definiendo la perspectiva.

La perspectiva es el concepto mediante el cual estudiamos los cuerpos tridimensionales en su valor real, y siempre en función de la distancia que los separa de nosotros, representando sobre un plano ese volumen y esa distancia.

¿Qué es el punto de fuga?

Un objeto se ve más pequeño a medida que se aleja y siempre en relación con el objeto, con su medida y situación reales. Por lo tanto, si esa disminución la vamos conservando a medida que el objeto se aleja, este irá disminuyendo y reduciéndose hasta no ser más que un punto: a este punto se le llama punto de fuga.

¡¡Vamos a ponerlo en práctica!!




miércoles, 14 de junio de 2023

La estadística (III)

 


Seguimos con la representación gráfica de datos obtenidos. Hoy veremos los gráficos de sectores y practicaremos con su construcción resolviendo las actividades que se nos proponen en las fichas siguientes.





martes, 13 de junio de 2023

Practica todo (unidad 12)

Con el "Practica todo" de la página 245 repasaremos los contenidos que hemos estado trabajado durante estos últimos días.


La estadística (II)

Hoy vamos a seguir con la recogida de datos y veremos la forma más sencilla de representarlos a través de un gráfico de barras y un polígono de frecuencias.

Fíjate bien en las fichas y después podrás resolver las actividades de nuestro libro (páginas 218 y 219). También puedes hacer la ficha interactiva:

FICHA INTERACTIVA

Ejemplo: El orientador de una escuela secundaria realizó una encuesta para conocer las preferencias de los estudiantes en relación con las asignaturas que cursan. Los datos obtenidos son los siguientes: M, B, I, M, M, B, B, B, B, G, G, H, H, C, C, B, M, I, H, H, C, I, G, B, H, B, M, I, H, B, B, E, G, E, E, E, B, M, I, H, H, M, M, C, M.

 Organizando los datos en una tabla de frecuencias, se tiene:

 Procedimiento:

1.    Se trazan dos ejes perpendiculares.

2.    Se coloca la escala de valores o frecuencias sobre el eje vertical, y los datos cualitativos, en el eje horizontal.

3.    Se trazan rectángulos o barras del mismo ancho sobre el eje de los datos cualitativos, dejando un mismo espacio entre ellos. La longitud de cada barra representa el número de frecuencias.

El polígono de frecuencias nos permite analizar las variables cuantitativas y su construcción se obtiene a partir del histograma. Para esto, se unen los puntos medios de cada una de las barras con un segmento de recta. El polígono de frecuencias para el ejemplo anterior es:








jueves, 8 de junio de 2023

Los signos de puntuación III

En la tercera parte de los signos de puntuación practicaremos con el uso del paréntesis, la raya y las comillas. 

Antes de empezar, recordaremos cuándo debemos utilizarlos. Presta atención al siguiente vídeo:


Después de recordar los usos de estos signos de puntuación realizaremos las actividades de la página 244 de nuestro libro.



Refuerza lo aprendido con esta ficha interactiva: Comillas, raya y paréntesis 


miércoles, 7 de junio de 2023

La estadística (I)

¿Quieres saber de que vamos a hablar en esta nueva unidad? Pues entonces, presta atención al siguiente video:


Vamos a empezar por trabajar que es una tabla de frecuencias: “Una tabla de frecuencias muestra de forma ordenada un conjunto de datos estadísticos y a cada uno de ellos le asigna una frecuencia que, en pocas palabras, son las veces que se repite un número o dato”.

Podemos hacer estas fichas:

Tabla de frecuencias                   Variables

Una vez que sabemos construir nuestra tabla de frecuencias aprenderemos a calcular la moda (es el valor que más veces se repite) y la media (que es el resultado de sumar el valor de todos los datos y dividirlo por número total de datos).

Media aritmética                  Media

 Ahora podemos hacer las actividades de nuestro libro (páginas 216 y 217) y también puedes hacer la ficha interactiva siguiente:

Tabla de frecuencias

 







lunes, 5 de junio de 2023

Unidades 11 y 12 de Lengua (repaso)

Hoy repasaremos los contenidos más importantes que hemos trabajado a lo largo de las unidades 11 y 12 de Lengua.
¡¡Empezamos!!

  1. Los adverbios y las locuciones adverbiales: son palabras invariables que expresan una circunstancia respecto a un verbo, a un adjetivo o, incluso a otro adverbio al que acompañan.

  2. El campo semántico: conjunto de palabras que se relacionan por su significado.

  3. Los signos de puntuación:

  4. Las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones:

  5. Los refranes y las frases hechas.

  6. Categorías gramaticales (repaso acumulativo): 

Tras este recordatorio, ya estamos preparados para practicar y afianzar los contenidos que acabamos de ver.







  
Continúa repasando con fichas interactivas:


Repaso acumulativo:




viernes, 2 de junio de 2023

El Parque de las Ciencias

 El Parque de las Ciencias de Andalucía-Granada es un museo interactivo situado en la ciudad española de Granada. Fue inaugurado en mayo de 1995​ ocupando en la actualidad 70 000 m².

«Se puede tocar» es la norma en todas las salas y exposiciones del Parque de las Ciencias. Así, los visitantes pueden experimentar con la luz y el sonido, manejar poleas y palancas para comprobar su principio, jugar con los espejos, introducirse en un caleidoscopio gigante, congelar su sombra en una gran pantalla fluorescente, ver por dentro un hormiguero o contemplar un contador de la población del mundo en tiempo real. Todas las experiencias disponen de amplia información bilingüe, en castellano y en inglés.

   


  









jueves, 1 de junio de 2023

La Edad Moderna IV (siglo XVIII): Dinastía de los Borbones

Como en cada entrada, resumimos un poco los principales acontecimientos de la sesión anterior (así refrescamos nuestra memoria) y nos situamos en el momento exacto de la Historia.

Los principales acontecimientos que ocurrieron durante el reinado de los Austrias menores fueron:

  • Fue una época de decadencia en la que el Imperio español se debilitó y comenzó a fragmentarse. 
  • Los reyes que hubo durante este periodo (siglo XVII) dejaron el gobierno en manos de validos (consejeros del rey que gobernaban en su nombre).
  • España se ve implicada en guerras continuas (como la guerra de los Treinta años) que hace que el país se empobrezca y pierda muchos territorios.
  • La población disminuye debido a las guerras, las malas cosechas y las epidemias como la peste.
  • Carlos II muere sin descendencia y distintas monarquías europeas se enfrentaron en la guerra de Sucesión para hacerse con el trono.

En la sesión de hoy continuamos la Historia por donde la dejamos... descubriendo la dinastía de los Borbones y el movimiento político y cultural que surgió en esta época: La Ilustración.

¡¡EMPEZAMOS!!


Después de esta breve introducción, accedemos a la secuencia para descubrir más detalles del siglo XVIII en España.




Las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones




¡¡REPASAMOS!!

  • PREPOSICIONES
Son palabras invariables que sirven para unir y relacionar unas palabras con otras. No tienen significado por sí solas.



Recuerda que si las preposiciones a y de van delante del artículo el, se contraen en al y del que son considerados artículos contractos.

Ejemplo:

 - Voy a el servicio (incorrecto) →Voy al servicio. 
 - Vengo de el cine (incorrecto) →Vengo del cine

  • CONJUNCIONES
Son palabras invariables que sirven para unir o enlazar palabras u oraciones. Clases de conjunciones: copulativas, disyuntivas y adversativas:



Otras conjunciones son : si, no obstante, es decir, sin embargo, porque, aunque...

  • INTERJECCIONES
Son palabras que sirven para expresar sentimientos de alegría, tristeza, dolor, deseo...


Ahora, practicaremos todo lo aprendido con las actividades de la página 243 de nuestro libro y con las que se presentan a continuación:

  1. Completa con las preposiciones: 
1)Te presento  Candela es mi mejor amiga.
2)Dame un café  leche.
3)Ellos estaban andando  la calle.
4)¿Qué te parece si vamos  dormir?
5)Esta goma es  borrar.
6)Sara está saliendo  Cristian.
7)Me encanta cenar junto  la chimenea.
8)Tiende la ropa  la mañana.
9)Vamos  Sevilla en una hora.

  1. Completa con las conjunciones e indica de qué tipo son: 
1)Me he comprado una camisa  una falda.
2)Era pequeño  tenía un gran corazón.
3)No estoy enferma  un poco cansada.
4)No lo entiendo  lo comparto.
5) me hagas enfadar te quiero mucho.
6)El sillón es confortable, , es muy cómodo.
7)No quiero  saberlo.
8)Mi madre  mi prima van a ir a comprar.
9)En clase había siete  ocho niños.
10)O es azul  es negro.

Sigue repasando con las fichas interactivas:

 FICHA 1               FICHA 2

Taller de problemas matemáticos

Hoy vamos a jugar con los problemas matemáticos. Recuerda que hay que leerlos muy bien para entender los datos y saber qué nos piden que sol...