lunes, 28 de febrero de 2022

Qué he aprendido

Comprueba lo que has aprendido durante la unidad 7: "Mentes maravillosas". Para ello, realiza las actividades de la página 120 SIN COPIAR los enunciados. 

A continuación, observa el esquema de la unidad y realiza uno parecido al del ejemplo.



La novela

 Terminamos la unidad viendo "la novela" y realizando la actividad de la página 118 del libro.

Continúa repasando:
Ficha: https://www.liveworksheets.com/vx1961926fh



¡Las plantas se relacionan!

Mediante la función de relación, las plantas reaccionan a los cambios que se producen en el ambiente en el que viven.


Las plantas no tienen órganos de los sentidos ni se desplazan, pero sí son capaces de reaccionar a factores como la luz, el agua o el contacto. 
Observa cómo lo hacen y, a continuación, responde a las preguntas en tu cuaderno.


Aprende más sobre este tema leyendo las páginas 58 y 59 del libro. 

PREGUNTAS:

1. Describe dos reacciones o respuestas de las plantas ante la luz.
2. ¿Hay plantas que reaccionan al contacto? Pon un ejemplo de cada tipo de reacción (rápida y lenta).
3. Explica cómo reaccionan las plantas con el agua.
4. ¿En qué se diferencian las plantas de hoja caduca de las de hoja perenne?
5. Escribe un ejemplo de un instrumento monocular y de otro binocular. Describe una diferencia y una semejanza entre ambos.


Qué he aprendido

Ha llegado el momento de comprobar todo lo que has aprendido durante esta unidad. Para ello, realiza las actividades de la página 168 SIN COPIAR los enunciados. 

Observa el esquema de la unidad 9 "La medida del tiempo" y realiza uno parecido en tu libreta.

Fichas de repaso:
FICHA 1     FICHA 2    FICHA 3


Reglas ortográficas: usos de la "m" y de la "r"

 En esta unidad trabajaremos dos reglas ortográficas:

1. Uso de la m antes de p y b.

Delante de b y p, siempre se escribe m.


Ahora haremos las actividades de la página 116 del libro.

2. Uso de la r.


Ahora haremos las actividades de la página 117 del libro.
Recuerda que en tu cuadernillo también tienes actividades sobre los usos de la m y r.
Repasa con algunas fichas interactivas:

FICHA 1      FICHA 2     FICHA 3

miércoles, 23 de febrero de 2022

La nutrición de las plantas

Las plantas tienen unas características que las diferencian del resto de seres vivos:

Una de esas características es que son capaces de fabricar su propio alimento a través de la fotosíntesis (de esta manera llevan a cabo la función de nutrición). Observa el siguiente vídeo y aprenderás mucho más sobre este tema. 


Con todo lo que sabes ahora, escribe en tu cuaderno las características más importantes de las plantas y realiza las actividades 1, 2, 3, 4 y 5 del libro (páginas 56 y 57).

FICHA 1     FICHA 2    FICHA 3

Expresiones complejas e incomplejas

Las medidas de tiempo (sistema sexagesimal) pueden expresarse de dos formas: 

  • Forma incompleja: utilizando una sola unidad. Por ejemplo: 8640040 s
  • Forma compleja: utilizando varias unidades a la vez. Por ejemplo: 2 h 20 min 40 s. En una expresión compleja la cantidad de minutos y segundos siempre tiene que ser inferior a 60.

Pasar una medida de una forma a otra

 De forma compleja a incompleja

Hay que convertir cada parte de la expresión a una misma unidad (la que nos pidan) y luego sumar los resultados. Expresa 2h 25 min 15 s en segundos. medidas de tiempo2 h 25 min 15 s = 8715 s 


Ahora podemos hacer las actividades de las páginas 164 y 165 del libro. Los problemas de la siguiente los dejaremos para el próximo día. No olvides completar el cuadernillo y repasar con las fichas interactivas. ¡¡Tiempo…!!

FICHA 1    FICHA 2

martes, 22 de febrero de 2022

El verbo (I)

Los verbos son palabras que expresan la acción o el estado de las personas, los animales, las plantas o las cosas.


El verbo está formado por el lexema o la raíz (parte de la palabra que no cambia) y las desinencias (que indican número y persona).

El verbo puede ir acompañado de un pronombre personal con el que concuerda en persona y número.


¿Has leído toda la información y has visto el vídeo con mucha atención? Entonces... ¡ya estás preparado para poner en práctica tus conocimientos! Realiza las actividades de la página 115 del libro y la página correspondiente del cuadernillo.
También practicaremos con las siguientes fichas y algunas interactivas:










¡Las plantas tienen vida!

Las plantas son seres vivos, y como todos los seres vivos realizan las tres funciones vitales: la nutrición, la relación y la reproducción.

Observa la imagen con atención, después pincha encima de ella y comprueba que las recuerdas.


Después de ver el vídeo, lee la página 54 del libro y responde a las preguntas.


PREGUNTAS:

1. ¿En qué se diferencia una roca de una planta?
2. Nombra las tres funciones vitales y explica en qué consiste cada una de ellas.
3. Pon un ejemplo de plantas que vivan en medios terrestres y un ejemplo de plantas que vivan en medios acuáticos.

OPCIONAL: Actividades 2 y 3 de la página 54.


lunes, 21 de febrero de 2022

¡SIN PLANTAS NO HAY VIDA!

Empezamos un nuevo proyecto: "Sin plantas no hay vida". Durante este proyecto descubriremos la importancia de las plantas para la vida. ¿Te animas a descubrirla? ¡¡Empezamos!!

Observa el siguiente vídeo y la imagen con mucha atención. A continuación, responde a las preguntas:
 


1. ¿Qué producen las plantas?
2. ¿Podríamos vivir sin las plantas? ¿por qué?
3. ¿Qué podemos hacer para protegerlas?





Relojes analógicos y digitales

Los relojes analógicos son los que tienen agujas. Las agujas del reloj de agujas se llaman: horaria, minutero y segundero.

Horaria: es la aguja pequeña y marca las horas. Tarda 24 horas en dar la vuelta completa al reloj.

Minutero: Es la aguja grande y marca los minutos. En una hora da una vuelta completa al reloj. 

Segundero: Algunos relojes tienen una tercera aguja más estrecha y da una vuelta completa en un minuto.

Los relojes digitales no tienen agujas. En los relojes digitales una hora se puede leer de dos formas dependiendo de la franja horaria en la que nos encontremos, antes o después del mediodía.

Después de ver el vídeo puedes hacer las actividades de las páginas 162 y 163 de nuestro libro. También haremos de refuerzo las fichas imprimibles y las interactivas. ¡¡A dominar el tiempo!!


Fichas de refuerzo:



Los pronombres personales

Los pronombres son palabras que sustituyen a los nombres.

Los pronombres que hacen referencia a personas y otros seres se llaman pronombres personales.

Observa el vídeo y la imagen, después realiza las actividades de la página 114 del libro y la página correspondiente de tu cuadernillo.

 





viernes, 18 de febrero de 2022

La biografía y la autobiografía

Una biografía es una narración que cuenta la vida de una persona.

Los autores tienen que reunir muchos datos, investigar en profundidad y asegurarse de que la información es real para no meter la pata. En una biografía es fundamental tratar de contar la verdad.

Una curiosidad: cuando una persona decide escribir la historia de su propia vida se llama autobiografía.

  

Después de ver los ejemplos de nuestro libro (página 112 y 113), haremos un trabajo sobre nuestra propia biografía, pero sin olvidarnos de hacer el cuadernillo (página 17). ¡¡Vamos a ello!!



jueves, 17 de febrero de 2022

Repaso "Edad Antigua"

 Para repasar "La Edad Antigua" puedes utilizar diferentes técnicas y estrategias: 

1º Realiza tus propios esquemas y/o resúmenes para organizar toda la información:

2º Realiza las actividades 8, 9, 10, 11, 12 y 13 (página 119).
3º Utiliza la secuencia para comprobar lo que ya sabes: SECUENCIA_EDAD ANTIGUA


Días, horas, minutos y segundos

Un día es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma. El día se divide en 24 horas, que se agrupan en dos ciclos de 12 horas.


Para medir la duración de acontecimientos cotidianos utilizamos la hora (h), el minuto (min) y el segundo (s).



Ahora es el momento de comprobar lo aprendido:
Realiza las actividades de las páginas 160 y 161; la página 7 de tu cuadernillo y las siguientes fichas interactivas: FICHA 1   FICHA 2

miércoles, 16 de febrero de 2022

Hispania (II)

Mientras se producía la conquista, comenzó el proceso de romanización de la península ibérica (denominada Hispania).

Los pueblos de la Península:
- Adoptaron su idioma, el latín, que dio origen al castellano.
- Dividieron la península en provincias.

- Se implantaron las leyes, el derecho romano y su forma de gobierno.
- Adoptaron el cristianismo como religión oficial del estado romano.
- Fundaron muchas ciudades, entre ellas, Cartago Nova (Cartagena).


- Los romanos eran grandes constructores; construyeron diversas obras públicas:

  • Una red de calzadas (carreteras) y puentes, para facilitar la comunicación y el comercio entre ciudades.
  •  Acueductos, que llevaban el agua hasta las ciudades.
  • Teatrosanfiteatroscircos y termas, para divertimiento de las personas libres.

- La sociedad se dividió en hombres libres y esclavos.

 


- El arte romanohubo grandes artistas que trabajaron la escultura en mármol o la pintura en las paredes de los edificios; mosaicos hechos con pequeñas piezas, las teselas.


Para conocer más aspectos sobre el proceso de romanización y cómo influyó en la sociedad, la economía y el arte de la península, realiza una lectura comprensiva de las páginas 110 - 112 del libro y contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el proceso de romanización?
2. ¿A qué cultura, idioma y otras costumbres romanas tuvieron que adaptarse los pueblos de la península?
3. Pon ejemplos de grandes construcciones que realizaron los romanos.
4. ¿Cómo empezó a organizarse la sociedad en Hispania?
5. Nombra algunos ejemplos del arte romano.


martes, 15 de febrero de 2022

La Hispania romana (I)

La conquista romana

Los romanos querían controlar todo el mar Mediterráneo, dominado por los cartagineses, que se habían instalado en la Península. Por eso se enfrentaron en varias guerras llamadas "guerras púnicas".

En el siglo II a.C. los romanos desembarcaron en Ampurias (Girona) y vencieron al ejército cartaginés, dirigido por Aníbal, y expulsaron a los cartagineses. Después ocuparon toda la Península atraídos por sus recurso naturales como los metales, el trigo y el aceite.
En el año 19 a.C., el emperador Octavio Augusto venció a los pueblos del norte y finalizó la conquista romana de la Península y la denominaron "Hispania".
Hispania se convirtió en una provincia romana y se organizó su territorio en provincias para controlarlo mejor.

Ya conoces algunos de los aspectos más importantes de la "conquista romana". Con esta información y con la que aparece en las página 108 de tu libro, responde a las siguientes preguntas:



Continúa repasando: 

Taller de problemas matemáticos

Hoy vamos a jugar con los problemas matemáticos. Recuerda que hay que leerlos muy bien para entender los datos y saber qué nos piden que sol...