miércoles, 21 de junio de 2023

Taller de problemas matemáticos

Hoy vamos a jugar con los problemas matemáticos. Recuerda que hay que leerlos muy bien para entender los datos y saber qué nos piden que solucionemos.

¡¡Seguro que a estas alturas del curso esta actividad no va a suponer un problema!!

lunes, 19 de junio de 2023

El teatro

Hoy descubriremos el fantástico mundo del teatro y los diferentes elementos que lo componen. Así que, presta mucha atención porque... ¡se abre el telón!



A continuación, realizaremos algunas de las actividades propuestas en la página 247 de nuestro libro.


viernes, 16 de junio de 2023

La perspectiva y el punto de fuga

Qué es la perspectiva?

Cuando apreciamos que los objetos cercanos se ven grandes y observamos que esos mismos objetos parecen empequeñecer  a medida que se alejan de nuestra vista, en realidad, estamos definiendo la perspectiva.

La perspectiva es el concepto mediante el cual estudiamos los cuerpos tridimensionales en su valor real, y siempre en función de la distancia que los separa de nosotros, representando sobre un plano ese volumen y esa distancia.

¿Qué es el punto de fuga?

Un objeto se ve más pequeño a medida que se aleja y siempre en relación con el objeto, con su medida y situación reales. Por lo tanto, si esa disminución la vamos conservando a medida que el objeto se aleja, este irá disminuyendo y reduciéndose hasta no ser más que un punto: a este punto se le llama punto de fuga.

¡¡Vamos a ponerlo en práctica!!




miércoles, 14 de junio de 2023

La estadística (III)

 


Seguimos con la representación gráfica de datos obtenidos. Hoy veremos los gráficos de sectores y practicaremos con su construcción resolviendo las actividades que se nos proponen en las fichas siguientes.





martes, 13 de junio de 2023

Practica todo (unidad 12)

Con el "Practica todo" de la página 245 repasaremos los contenidos que hemos estado trabajado durante estos últimos días.


La estadística (II)

Hoy vamos a seguir con la recogida de datos y veremos la forma más sencilla de representarlos a través de un gráfico de barras y un polígono de frecuencias.

Fíjate bien en las fichas y después podrás resolver las actividades de nuestro libro (páginas 218 y 219). También puedes hacer la ficha interactiva:

FICHA INTERACTIVA

Ejemplo: El orientador de una escuela secundaria realizó una encuesta para conocer las preferencias de los estudiantes en relación con las asignaturas que cursan. Los datos obtenidos son los siguientes: M, B, I, M, M, B, B, B, B, G, G, H, H, C, C, B, M, I, H, H, C, I, G, B, H, B, M, I, H, B, B, E, G, E, E, E, B, M, I, H, H, M, M, C, M.

 Organizando los datos en una tabla de frecuencias, se tiene:

 Procedimiento:

1.    Se trazan dos ejes perpendiculares.

2.    Se coloca la escala de valores o frecuencias sobre el eje vertical, y los datos cualitativos, en el eje horizontal.

3.    Se trazan rectángulos o barras del mismo ancho sobre el eje de los datos cualitativos, dejando un mismo espacio entre ellos. La longitud de cada barra representa el número de frecuencias.

El polígono de frecuencias nos permite analizar las variables cuantitativas y su construcción se obtiene a partir del histograma. Para esto, se unen los puntos medios de cada una de las barras con un segmento de recta. El polígono de frecuencias para el ejemplo anterior es:








jueves, 8 de junio de 2023

Los signos de puntuación III

En la tercera parte de los signos de puntuación practicaremos con el uso del paréntesis, la raya y las comillas. 

Antes de empezar, recordaremos cuándo debemos utilizarlos. Presta atención al siguiente vídeo:


Después de recordar los usos de estos signos de puntuación realizaremos las actividades de la página 244 de nuestro libro.



Refuerza lo aprendido con esta ficha interactiva: Comillas, raya y paréntesis 


Taller de problemas matemáticos

Hoy vamos a jugar con los problemas matemáticos. Recuerda que hay que leerlos muy bien para entender los datos y saber qué nos piden que sol...