martes, 31 de enero de 2023

Tarea semanal de Lengua (9)

Con la nueva tarea semanal de Lengua volvemos a reforzar varias destrezas del área a través de los diferentes contenidos que estamos trabajando. Para ello, realiza la siguiente ficha en tu cuaderno pequeño de Lengua sin copiar los enunciados.


Plazo máximo de entrega: Lunes 6 de febrero.


Las palabras con H

Hoy vamos a trabajar la ortografía y, con ella, algunas de las reglas del uso de la "h".

Observa y recuérdalas siempre a la hora de escribir:

Veamos algunos ejemplos más antes de realizar las actividades de la página 126 de nuestro libro:



Ficha interactiva para seguir repasando:





El sistema métrico decimal

¿Qué es medir y para qué sirve?

Medir es determinar o calcular cuántas veces cabe una unidad estándar en un determinado lugar. Medir deriva del latín metriri que significa “comparar un resultado con una unidad de medida previa”.

¿Por qué es importante las unidades de medida?

Las unidades de medidas son muy importantes porque nos permiten medir y cuantificar diferentes magnitudes y fenómenos naturales.

El sistema métrico decimal es un conjunto de unidades que engloba múltiplos y submúltiplos de 10. Estas unidades son longitud, capacidad y masa. El SMD está basado en el metro como unidad principal. Frente a ello, las unidades mayores se denominan como múltiplos y las de menor tamaño submúltiplos.



El Sistema Métrico Decimal lo utilizamos para medir las siguientes magnitudes:

  • Longitud ⇒ para medir la distancia existente entre dos puntos. La unidad básica es el metro..
  • Capacidad ⇒ para medir la cantidad de contenido líquido de un recipiente. La unidad básica es el litro.
  • Masa ⇒ para medir la cantidad de materia de un cuerpo determinado (calcular su peso). La unidad básica es el gramo.


Recuerda como multiplicamos y dividimos por la unidad seguida de ceros, te vendrá muy bien para pasar de unas unidades a otras.


Ahora ya puedes hacer las actividades de las páginas 104 y 105 de nuestro libro.



lunes, 30 de enero de 2023

Palabras simples y compuestas

Después de recordar lo que eran las palabras simples y compuestas y de ver algunos ejemplos, realizaremos las actividades de la página 125 de nuestro libro.


Para seguir repasando puedes utilizar estos recursos:



jueves, 26 de enero de 2023

Día de La Paz

El próximo 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que se viene celebrando desde 1964.
Vamos a proponer una actividad para reflexionar sobre acciones que nos hacen vivir en paz. Para ello cada alumn@ escribirá, en los colores del arcoíris, formas de vivir en un mundo sin violencia, y las coloreará. Todo esto nos llevará a un intercambio de buenas ideas y comportamientos que nos llevan a convivir con la no violencia y a valorar la paz.
Después completaremos nuestra actividad con un poco de destreza, para que a través de la papiroflexia, fabricar unas bonitas palomas de la paz.
Mira el vídeo y pon atención al reto que te propone y así inundaremos nuestro cole de “palomas de la paz” en papel.




Las costas de España

Las principales formas del relieve costero son:

Anteriormente veíamos que las costas españolas están bañadas por el océano Atlántico, el mar Cantábrico y el mar Mediterráneo. Por tanto, sus nombres están relacionados con ellos: costas del Cantábrico, costas del Mediterráneo y costas del Atlántico:



1. Costas del Cantábrico: son altas y con muchos acantilados. Formas del relieve destacadas: golfo de Vizcaya y los cabos de Ajo, Peñas y Estaca de Bares.

 


2. Costas del Mediterráneo: alternan zonas de acantilados con otras bajas. En ellas encontramos el delta del Ebro, los golfos de Valencia y Almería y los cabos de Creus, Palos y Gata.




3. Costas del Atlántico: En el noroeste son altas y recortadas (destaca el cabo de Finisterre). En el suroeste son bajas y arenosas (golfo de Cádiz y la punta de Tarifa).






Puedes seguir repasando con los siguientes recursos:


GOLFOS Y CABOS

Mapa Interactivo: Golfos y cabos de España

Los determinantes I

Los determinantes I

Continuamos reforzando la gramática y recordando algunos tipos de palabras que ya hemos ido analizando.

Si ya reconoces los nombres o sustantivos, te será muy fácil distinguir los determinantes.



Los determinantes van delante del nombre y ayudan a identificarlo. Siempre concuerdan en género y número con el nombre al que acompañan.



Hay muchos tipos de determinantes, aunque en esta unidad nos centraremos en dos de ellos: artículos y demostrativos:



Además de realizar las actividades de la página 125 de nuestro continúa repasando con las siguientes fichas interactivas:


Aquí dispones de otro recurso para ir repasando los diferentes tipos de determinantes:

https://view.genial.ly/5faa6227325a010d2816fc29/presentation-los-determinantes


Y, por último, guarda muy bien este esquema y…tenlo siempre a mano, para ir analizando todo tipo de palabras:




miércoles, 25 de enero de 2023

Ración semanal de cálculo VII

Nueva ración semanal de cálculo, ¡y ya vamos por la séptima ficha! Recuerda que puedes realizar las fichas interactivas, pero también, debes hacerlas en el cuaderno pequeño de mates, aunque sin copiar los enunciados. No olvides utilizar "datos, operaciones y solución" para los problemas.

Plazo máximo de entrega: miércoles 1 de febrero     ¡¡Ánimo!!



Reconocer los ríos y mares de España

Los ríos son corrientes continuas de agua que nacen en las montañas y desembocan en el mar o en un océano. Los principales ríos de España son:

Los ríos se clasifican en vertientes hidrográficas, que es el territorio por el que discurren los ríos que vierten sus aguas en un mismo mar.

El clima y el relieve condicionan las características de los ríos españoles. Las costas españolas están bañadas por el océano Atlántico, el mar Cantábrico y el mar Mediterráneo. De esta manera, en España se identifican tres vertientes hidrográficas:


Presta atención al siguiente vídeo para localizar estas vertientes y ríos en el mapa.




Ahora, vamos a analizar algunos de los términos que acabamos de escuchar en el vídeo: 

Afluentes: corrientes continuas de agua que desembocan en otros ríos.

Cauce: terreno por el que pasa un río.

Curso: el recorrido que hace desde el principio hasta el final (desde que nace en las montañas hasta su desembocadura).

Caudal: cantidad de agua que lleva un río.

Régimen: son las variaciones del caudal medio de un río a lo largo del año. El régimen es regular, cuando el caudal del río no experimenta mucha variación durante el año, e irregular, cuando sufre grandes variaciones, llegando inclusive a secarse temporalmente.

Vertiente hidrográfica: territorio por el que discurren los ríos que vierten sus aguas en el mismo mar.

¡¡¡REPASAMOS!!




Además de realizar las actividades propuestas de nuestro libro y los mapas, continúa repasando con los mapas y fichas interactivas. Te facilitarán mucho el estudio:


JUEGO_PREGUNTAS   QUIZZIZ:26982875


Mapas ríos_ didactalia        Mapa interactivo DIDACTALIA             REPASO_RÍOS




Tarea semanal de Lengua 8: El anuncio publicitario

Un anuncio publicitario es un tipo de comunicación que busca promover un producto, una marca o un servicio. Se trata de un mensaje breve que se apoya en instrumentos gráficos y/o audiovisuales para crear impacto en el receptor.  


¿Te animas a crear un anuncio publicitario? ¿Sobre qué lo harías? ¿A quién iría dirigido? ¿Qué eslogan utilizarías? 

Algunas de las respuestas a esas preguntas las tienes aquí... otras tendrás que pensarlas y crearlas tú.

En relación con el anuncio publicitario, te proponemos una misión:

Elaborar un cartel publicitario. Tu cartel junto con el de otros compañeros y compañeras se expondrán por todo el colegio y... ¿quién sabe?, a lo mejor hasta algunos rincones de tu pueblo.

El cartel que elabores debe tener en cuenta los siguientes aspectos y requisitos:

  • Tema: Absentismo escolar. “La importancia de la educación y los beneficios de asistir a la escuela”.
  • Los trabajos constarán de un cartel con slogan y deberán de ser, necesariamente, originales e inéditos.
  • Formato: Los trabajos se podrán presentar en formato DIN-A4 o Canva y en cualquier técnica. El slogan no podrá superar las 15 palabras.
  • Destinatarios: Alumnado de Primaria.
Aquí tienes algunos ejemplos de eslóganes que quizás te inspiren para crear el tuyo:
  • Mi futuro empieza en la escuela.
  • No dejes que me pierda; ayúdame a llegar.
  • Formamos un equipo, no te quedes fuera.
  • La educación es la única herramienta de cambio.
  • Tu futuro te espera.
  • Muchas de las experiencias que nos marcarán para siempre comienzan en el colegio.
  • Faltar al colegio es quedarse atrás en la vida.
  • Al cole irás y de todo aprenderás.
  • Ven a clase. No te quedes sin cobertura.
En las páginas 112-113 de nuestro libro dispones de más información; échales un vistazo.




APRENDEMOS A CREAR COSAS NUEVAS, A DIFUNDIRLAS Y POR UNA BUENA CAUSA. APRENDER ASÍ TIENE MUCHO MÁS SENTIDO. 


Unidad 6: "Palomas mensajeras"

Iniciamos nueva unidad empezando a celebrar el "Día de la paz" con una historia sobre  uno de sus símbolos más representativos: la paloma de la paz.

Lanzar una paloma blanca al aire simboliza el deseo de alcanzar la Paz al enviar un mensajero que la transmita.

Realiza la lectura de las páginas 120-121 de nuestro libro para conocer la historia de las palomas mensajeras y, a continuación, comprueba lo que has aprendido sobre ella realizando las actividades de comprensión lectora.



martes, 24 de enero de 2023

Repasamos los números decimales

Ya hemos terminado la unidad dedicada a los números decimales. Vamos a repasar, pero antes atiende bien a las láminas siguientes, para después hacer las actividades de la página 100 de nuestro libro. ¡¡Vamos a ello!!



Realiza las ficha interactivas:

FICHA 1      FICHA 2



Taller de problemas matemáticos

Hoy vamos a jugar con los problemas matemáticos. Recuerda que hay que leerlos muy bien para entender los datos y saber qué nos piden que sol...