miércoles, 30 de noviembre de 2022

Resumen Unidad 4 de Lengua

Vamos a repasar algunos de los aspectos más importantes que hemos visto durante esta unidad realizando las actividades del "Inolvidable" (páginas 84 y 85).

    1. Los nombres o sustantivos son las palabras que se utilizan para nombrar a personas, objetos, lugares, sentimientos o ideas. 

    2. Las palabras primitivas y derivadas. La familia de palabras:
    3. La tilde en las palabras con hiato:




    4. Los recursos literarios: comparación, metáfora y personificación:
También recordaremos otros contenidos que vimos durante la Unidad 3 y que continuaremos reforzando durante todo el curso:

  1. GRAMÁTICA: Sujeto y predicado. Elementos del sujeto (Grupo nominal)

  • Reconocer el sujeto:


Recordamos que el sujeto NO SIEMPRE VA AL PRINICIPIO de una oración; puede estar al inicio, en el medio, o al final. Y también, que el sujeto responde a la pregunta: ¿QUÉ? o ¿QUIÉN?

                                                                El gato te lame la mano.

Te lame el gato la mano.

La mano te lame el gato.

Además, el sujeto NO SIEMPRE APARECE en la oración. Algunas veces está omitido (SO). Es decir, se ha omitido el pronombre personal (yo, tú, él, nosotros, vosotros...), como en el ejemplo:

  • Reconocer el predicado:

  • Reconocer los elementos del sujeto (Grupo nominal):


            2. ORTOGRAFÍA: La tilde en palabras con diptongo y triptongo.




¡¡Ánimo!! Un pequeño esfuerzo diario supone un gran avance a largo plazo.

viernes, 25 de noviembre de 2022

La fracción de una cantidad

Vamos a completar la unidad aprendiendo a calcular la fracción de una cantidad. Es muy fácil, solo tienes que seguir los pasos que se presentan en estas diapositivas.

 


Una vez que hemos aprendido estos pasos haremos las actividades propuestas, resolveremos algunos  problemas y completaremos las fichas interactivas. ¡¡Ánimo!!



 

FICHA 1             FICHA 2

 


Recursos literarios I

En los textos literarios se emplea un lenguaje muy especial con el fin de transmitir belleza, sentimientos o emociones. Para conseguirlo, los escritores utilizan diferentes recursos denominados "recursos literarios". Entre ellos se encuentran: la comparación, la metáfora y la personificación. 



Ahora, realiza las actividades de la página 81 de nuestro libro. Además, puedes seguir repasando con las siguiente fichas interactivas:

FICHA 1         FICHA 2 




jueves, 24 de noviembre de 2022

Día del maestro

Hoy celebramos un día muy especial para todas las personas que nos dedicamos a enseñar a esos pequeños bajitos que dejan huellas en nuestros corazones.

Gracias a esas personitas que cada día vienen dispuestos a aprender con la misma ilusión con la que nosotros enseñamos. 

¡Feliz día del maestro!

Para conocer un poquito más de dónde surge esta celebración realizaremos un "Escape Room"

¡Descúbrelo pinchando en el enlace!




Tarea semanal de Lengua 6: "La carta personal"

La tarea semanal de Lengua consiste en escribir una carta  a un compañero o compañera contándole algunas de las cosas que hiciste durante la excursión al teatro.
La carta es un texto escrito en papel que sirve para comunicarse con otra persona. Quien la escribe es el remitente y quien la recibe, el destinatario.

Existen dos tipos de cartas: formales (cuando se dirigen a una empresa, institución...) o personales (cuando se envían a un familiar o amigo).  Nosotros vamos a realizar la última, una carta personal, ya que se la enviaremos a un amigo o a una amiga.

Observa las partes de una carta personal:

 


Planifica, redacta y revisa tu texto antes de realizar la redacción definitiva. Fíjate bien en los pasos de la página 83 de nuestro libro:








Plástica: Profundidad y sombreado

Vamos a trabajar el concepto de profundidad en plástica con diversas técnicas.

1. Empezaremos a partir de un folio en blanco que vamos a dividir con dos diagonales

2. Construiremos el suelo y a partir de ahí crearemos las paredes.

3. Daremos vida a esas paredes ambientando el espacio con un acuario o un oceanográfico

4. Pondremos el color y toda nuestra creatividad…

Otro concepto que vamos a trabajar es el sombreado.

Para hacer sombras en un dibujo, únicamente tienes que oscurecer el lado opuesto a la dirección de luz, es decir, las zonas en las que la iluminación no llega debido a los “obstáculos” que hay en su camino. Veamos algunas técnicas sencillas para empezar.

La forma más simple de sombreado es hacer líneas seguidas juntas usando la punta del lápiz o inclinándolo para pintar con el costado de la mina de éste. Es importante hacer todas las líneas en una misma dirección para que el resultado sea uniforme. La cantidad de sombra varía según la presión del lápiz y la cercanía entre las líneas.






Otra técnica es el "Cross Hatching," que es un tramado cruzado. Dibujas una serie de líneas diagonales y luego inclinas el papel y dibujas otra serie de líneas que las crucen. Se puede obtener una menor o mayor oscuridad según la separación que le dejes entre las líneas.

Otra técnica es el "Circulismo," que consiste en dibujar una serie de círculos pequeños que se superponen entre sí. No es necesario que los círculos sean perfectos, solamente hacerlos lo suficientemente pequeños y juntos.


Finalmente, estas tres técnicas mencionadas se pueden complementar con el Suavizado. Utilizando un trozo de papel normal, papel higiénico, alguna tela suave o un tortillon mezclamos el grafito que pintamos en nuestro dibujo.



Practica todo


Hoy nos toca practicar todo lo que hemos visto hasta el momento. Para ello, realizaremos las fichas propuestas y algunas de las actividades de la página 79 de nuestro libro.






miércoles, 23 de noviembre de 2022

Operaciones con fracciones

Vamos a realizar operaciones con fracciones y para ello comenzaremos con la suma y la resta de fracciones. Fíjate bien en que tengan el mismo denominador y verás que es muy sencillo.

La multiplicación de dos o más fracciones se realiza "en línea". Es decir, el numerador de la primera fracción por el numerador de la segunda y el denominador de la primera fracción por el denominador de la segunda.

Multiplicar fracciones por un número natural. Se multiplica por el numerador y se deja el mismo denominador.

Ahora puedes hacer las actividades que seleccionaremos de nuestro libro y reforzar los contenidos con estas fichas y con las interactivas.



FICHA 1: SUMA Y RESTA                 FICHA 2: MULTIPLICA





La tilde en las palabras con hiato

Para empezar, partimos de lo que ya sabemos:

  • Hay vocales abiertas o fuertes y vocales cerradas o débiles:
  • Las diferencias entre diptongo e hiato: en el diptongo las vocales se unen en una sola sílaba y en el hiato las vocales se separan:


Después de repasar estos aspectos y recordar la acentuación en diptongos y triptongos, nos centraremos en la tilde de las palabras con hiato. 

Observa las siguientes imágenes. A continuación, realiza las actividades de la página 78 de nuestro libro y las fichas interactivas:



FICHA 1: EL HIATO      https://es.liveworksheets.com/iq1266473cy

FICHA 2: La tilde en diptongo e hiato https://es.liveworksheets.com/up1406484uv









Identificar la circulación y la excreción

Continuamos con otros de los dos procesos que se llevan a cabo dentro de la función de nutrición: la circulación y la excreción.

 
Para trabajar estos contenidos: 

  1. Accederemos al libro digital: Edelvives Digital Plus (contraseña: @Edelvives) y realizaremos una lectura de los dos apartados "Identificar la circulación y la excreción".
  2. Resumiremos en nuestro cuaderno los aspectos más importantes.
  3. Realizaremos las actividades propuestas.
  4. Como refuerzo, haremos las siguientes fichas de repaso:


Además, estos vídeos te ayudarán a repasar los cuatros procesos que forman parte de la función de nutrición: digestión, respiración, circulación y excreción.

 

 






martes, 22 de noviembre de 2022

Las palabras primitivas y derivadas. La familia de palabras

Vamos a recordar la familia de palabras, palabras primitivas y derivadas:

Una familia de palabras está formada por una palabra primitiva (aquella que no procede de ninguna otra)  y sus palabras derivadas (las que se forman a partir de la palabra derivada.  Por ejemplo:


Los diminutivos y aumentativos son palabras derivadas:



Ahora, haremos un repaso acumulativo, con todos los últimos contenidos que hemos visto:

Partiendo de la siguiente oración, realiza lo que se pide en cada caso:

La tacita aquella estaba rota.
  1. Copia la oración y subraya de rojo el sujeto y de azul el predicado.
  2. Copia el grupo nominal del sujeto. Señala el núcleo, el determinante y el complemento.
  3. Escribe el nombre que has señalado como núcleo y analízalo: propio/común; concreto/abstracto; individual/colectivo; contable/incontable, género y número.
  4. ¿La palabra "tacita" es una palabra primitiva o derivada? Indica cuál sería la raíz o lexema.
  5. ¿De qué palabra deriva? ¿Se le ha añadido un sufijo o un prefijo? ¿De qué tipo, diminutivo o aumentativo?
  6. Cambia la parte variable de la palabra para que exprese un tamaño mayor.

Después de este repaso, realizaremos las actividades propuestas en el libro. También puedes seguir practicando con las siguientes fichas interactivas:

FICHA 1              FICHA 2 




Taller de problemas matemáticos

Hoy vamos a jugar con los problemas matemáticos. Recuerda que hay que leerlos muy bien para entender los datos y saber qué nos piden que sol...